lunes, 25 de febrero de 2013

La suprimida Escuela TIC 2.0: El lamento de nuestros estudiantes empieza ahora

A principios de este curso 2012/13, la Junta de Andalucía decidió suprimir los ordenadores gratuitos para los alumnos de quinto curso de primaria de las escuelas públicas y concertadas andaluzas. Es cierto que se ha tratado de paliarlo parcialmente distribuyendo portátiles (un tercio) directamente a los colegios en vez de a los alumnos, pero no es ni de lejos lo mismo. De hecho, no tiene nada que ver con el programa del año anterior. No entraré en las razones concretas que han llevado a tan dolorosa decisión, estoy seguro de que no se trata de un hecho caprichoso. Pero sí quiero valorar sus consecuencias en nuestra ya de por sí maltratada (a nivel educativo) juventud.
 Los sistemas educativos que tenemos vienen evolucionando desde el siglo XIX. Hoy lo que realmente necesitan es una revolución más que una evolución. En la cambiante sociedad que vivimos no tenemos ni idea de lo que ocurrirá en los próximos cinco años. De hecho estamos preparando a jóvenes para desempeñar oficios que todavía no se han inventado. Pensemos, por ejemplo, que lo que hoy estudia cualquier ingeniero el primer año de carrera, estará obsoleto en un 80% en el momento de terminarla. ¿Qué les queda a nuestros estudiantes? 
La creatividad, la capacidad de inventar nuevas cosas, y la capacidad de poder desenvolverse por sí mismos en una sociedad cuya única constante es el cambio. En otros sistemas educativos, mucho más avanzados que el nuestro, se considera la creatividad tan importante como la alfabetización. El problema con nuestro sistema educativo actual es que su diseño hace que la creatividad se vaya anulando conforme se avanza. 
A día de hoy, la mayor puerta a la creatividad y a la autosuficiencia que tenían nuestros escolares era la escuela TIC 2.0, probablemente sin que ellos fueran conscientes de que así era. El poseer un simple ordenador portátil de baja capacidad abre la puerta a un universo de posibilidades, cultura, formas de pensar diferentes, emprendiduría, originalidad, formación… Algo imposible de acometer con ninguna otra herramienta, claustro de profesores y/o asignaturas, por preparados y bien planificados que estuvieran. ¿Por qué ha habido que suprimirlos? ¿No había otra partida presupuestaria? El lamento de nuestros escolares no va a ser mediático. No veremos basura acumulada en las calles, ni caminatas de días. Su lamento se cocinará a fuego lento, puede que durante años. 
Al final, sólo veremos sus consecuencias y no seremos capaces de explicar los motivos. Pues bien los motivos empiezan aquí. Suprimir la tecnología y la creatividad en las escuelas producirá males irreversibles en el tiempo, y diferenciará aún más a los niños que puedan tener ordenadores porque sus padres se los pueden proporcionar de los que no. Como decía Ken Robinson, todos los días nuestros hijos extienden sus sueños bajo nuestros pies, si no pisamos suavemente los romperemos sin que ni siquiera ellos lo sepan. ¿Hemos pisado correctamente esta vez? 

viernes, 22 de febrero de 2013

Un curso y una guía con pautas para orientar a los padres sobre los hijos

Los primeros cinco años de vida son igualmente decisivos en el presente y futuro de un niño. Se trata de una etapa en la que comienza el proceso de desarrollo intelectual, emocional y comunicativo; una fase en la que la conducta de los padres se convierte en el camino a seguir de sus hijos. Este proceso suele ser enriquecedor para ambos, sin embargo, es en esta etapa cuando comienzan las primeras dudas. Y con el objetivo de «ofrecer un poco de luz en ese mar de dudas» las bibliotecas de Arrasate y Aretxabaleta y Txatxilipurdi Elkartea han creado una guía para padres con hijos de 0 a 5 años. La guía trata de ofrecer los recursos necesarios que sirvan para orientar y ayudar en esta tarea a los padres. «Nuestra intención ha sido facilitar el camino a los padres, analizando, evaluando y seleccionando material divulgativo», señala desde la biblioteca arrasatearra. El folleto recoge así 74 documentos (DVD, libros, páginas web...) con una breve explicación tanto en euskera como en castellano, divididos por temas: - El embarazo, el parto y el nacimiento - El sueño - El periodo de lactancia - Salud - Desarrollo familiar - Comunicación - Desarrollo infantil - Juegos - Educación - Otros temas de interés. Igualmente, han complementado esta guía con una pequeña selección de literatura infantil, siendo conscientes que la lectura influye considerablemente en el desarrollo intelectual y emocional del niño. La guía, titulada 'Gurasoentzako Baliabide Gida. Lehenengo bost urteak', se puede adquirir de forma gratuita en las bibliotecas de Arrasate y Aretxabaleta y en Txatxilipurdi Elkartea.

ESKOLA 2.0

Aquí os dejamos este informe de eskola 2.0. En este texto podeis encontrar que es eskola 2.0, sus objetivos, el material necesario para que se pueda llevar a cabo y un par de párrafos en los cuales contamos una parte de nuestra experiencia en relación con las nuevas tecnologías en un aula de tres años. Esperamos que os parezca interesante!

Escuela y Las Tics by idutolo

viernes, 15 de febrero de 2013

URTXINTXA PROIEKTUA

Después de explicar anteriormente el proyecto urtxintxa, hemos indagado un poco más en este proyecto, el cuál se lleva a cabo en muchos colegios. Mediante slideshare, que era algo totalmente nuevo para nuestro grupo, hemos construido una pequeña presentación con la información más relevante sobre el proyecto urtxintxa. Esperamos que os guste!

viernes, 1 de febrero de 2013

Urtxintxa Proiektuari buruz zertxobait


Ya que ha salido este tema en clase me parece muy interesante escribiros un poco sobre lo que se de este programa, y que los demás aporten más cosas para que juntos aprendamos un poco más. Además habra mucha gente que no haya oído sobre este programa y puede resultarle muy útil. Por otra parte es un programa que en muchos colegios se utiliza, y que será algo que tendremos que saber utilizar como profesor@s.
 

 Es un proyecto de la editorial elkar, con el fin de reforzar el euskera, que además tiene muchos otros proyectos para las diferentes etapas de educación. En nuestro caso, en educación infantil utilizaremos "urtxintxa proiektua" que recoge los tres cursos de esta etapa: Urtxintxa 3 urte, Urtxina 4 urte eta Urtxintxa 5 urte.

Este proyecto ofrece una variedad de materiales tanto para el alumno como para el profesor, repartidos en tres trimestres: carpeta del alumno, carpetas del profesor, cuentos, musica (CDs), CD-ROMs y el libro orientativo para el profesor.

Además para cada edad esta editorial ofrece una mascota:

Para los tres años Ttantto:





Para los cuatro años Txirritx:

 Para los cinco años Xango:




COMPETENCIAS DIGITALES

Hoy en día, en la sociedad en la que vivimos, las tecnologías han cojido muchisima importancia, como hemos comentado en entradas anteriores. Los profesores y la escuela en general, necesitan adaptarse a estos cambios. Es aquí cuando aparecen las competencias digitales.

En la práctica que hemos llevado a cabo en clase, hemos comentado en el grupo, que la competencia digital se trata de la capacidad que se necesita para interpretar, expresarse e interactuar con las nuevas tecnologías. Dentro del aula puede resultar muy útil y creemos que es  necesario poseer esta competencia, teniendo en cuenta la fuerza que tienen las nuevas tecnologías.

También hemos podido completar un pequeño listado sobre las competencias digitales, que en nuestra opinión, debe poseer un profesor o profesora en la educación infantil:

- Creemos que es importante que sepamos comunicarnos mediante diferentes medios de comunicación, por ejemplo el correo y también habiamos pensado en el blog, en educación infantil puede facilitar mucho la comunicación con los familiares.
- Es importante saber hacer uso de la pizarra digital, porque hoy en día es un medio que tiene mucho protagonismo.
- También debemos saber buscar información y archivos para un uso educativo, pero de un modo crítico, para saber que información es adecuada y cual no.
- Es importante conocer programas o páginas web didácticos para la educación de los pequeños. Hemos comentado que un programa que nosotras conocemos es urtxintxa, la cuál vamos a explicar en una entrada.
-Por último, al estar trabajando con niños de educación infantil, la música y las imagenes tienen mucha importancia, por lo que debemos controlar programas básicos para recopilar este tipo de información, por ejemplo en CDs.

Como conclusión, debemos decir que este concepto de las competencias digitales es muy amplío y en medida que baya transcurriendo esta asignatura, esperamos poder hacernos con más conocimiento sobre este tema, ya que nos puede resultar muy útil en nuestro futuro como profesoras. Por ejemplo, hemos comentado en nuestro grupo que nos resultaría muy interesante conocer el uso de la pizarra digital.